DIVERSIDAD CULTURAL: RESISTENCIAS Y ENTUERTOS

Leif Korsbaek
Héctor Ruiz Rueda
Ricardo Contreras Soto

Las instituciones de la comunidad

Una de las cosas que sostiene una sociedad es su conjunto de instituciones, de igual manera una comunidad es sostenida por sus instituciones. Es la experiencia de los antropólogos que cada región en el mundo tiende a tener una institución que domina a la comunidad e integra a las demás instituciones, hasta cierto grado, a su antojo. En la región mesoamericana y en los Andes le tocó a la institución conocida como el sistema de cargos cumplir esta función como la institución dominante, y por lo regular se supone que el sistema de cargos nació antropológicamente en un artículo de Sol Tax de 1937, y con este artículo inició un proceso de febril investigación de esta nueva institución, al principio concentrando la atención en su aspecto religioso, pero luego incluyendo sus aspectos económicos y políticos , y el sistema de cargos fue víctima de todos los imaginables enfoques teóricos y metodológicos . El primer resultado concreto de este proceso de investigación fue un sólido consenso alrededor de la forma cultural e institucional que asumiría el sistema de cargos en el área cultural de Mesoamérica, consenso que se conocería como el típico sistema de cargos. Este sistema ha sido descrito de esta manera: "El sistema de cargos consiste en un número de oficios que están claramente definidos como tales y que se rotan entre los miembros de la comunidad quienes asumen un oficio por un período corto de tiempo después de lo cual se retiran a su vida normal por un largo período. Los oficios están ordenados jerárquicamente y el sistema de cargos comprende a todos - o a casi todos - los miembros de la comunidad.

Los cargueros no reciben pago alguno durante su período de servicio, por el contrario, muy a menudo el cargo significa un costo considerable en tiempo de trabajo perdido y en gastos en dinero en efectivo, pero como compensación el cargo confiere al responsable un gran prestigio en la comunidad. El sistema de cargos comprende dos jerarquías separadas, una política y una religiosa. Estas están íntimamente relacionadas, y después de haber asumido los cargos más importantes del sistema un miembro de la comunidad es considerado como pasado o principal" . A un nivel analítico y explicativo esta oleada de investigaciones nos dejó lo que ha sido llamado el paradigma de cargos que postula que esta institución tiene la función económica de nivelar la riqueza (y la pobreza) en la comunidad indígena, políticamente de asegurar la democracia en la misma comunidad, mientras que religiosa e ideológicamente define a la comunidad, es decir produce la identidad étnica y comunitaria, define las fronteras de la comunidad, define los canales legítimos de comunicación entre la comunidad y las autoridades eclesiásticas y políticas del sistema nacional, y que finalmente es una institución conservadora que se opone a cualquier cambio en la comunidad . Un periodo crítico llevó la idea del típico sistema de cargos a una situación de escándalo científico, pues la realidad no correspondía a lo postulado y predicho por el paradigma.

Sin embargo, del paradigma quedaron en pie dos postulados: que el sistema de cargos de alguna manera la institución que abarca el proyecto de la comunidad y que tiene que ver con la formulación de una identidad comunitaria, por lo regular étnica. La idea del típico sistema de cargos fue escandalosa de dos maneras: primero, con la creciente producción de descripciones etnográficas de sistemas de cargos el típico sistema de cargos se presentó como altamente atípico y, segundo, surgió la idea de que el sistema de cargos no existiera en las comunidades indígenas en el Estado de México y, después, que su forma en esta entidad era sumamente atípica.

Las instituciones de defensa de la comunidad

La situación hoy es al mismo tiempo una continuación, sin notables rupturas, de una situación que ya lleva hartos años de existencia y, por otro lado, la situación se ha agudizado tanto que ya no podemos hablar de la misma situación. Para empezar a hablar de la modificación de las instituciones de la comunidad para fines de autodefensa tenemos que empezar con el estado, pues una de las características que ha sido subrayado por el científico boliviano René Zavaleta es que "el estado no logra llenar su propio territorio". Quisiera mencionar dos de los síntomas de esta situación, en realidad dos aspectos del mismo proceso.

En primer lugar tenemos la rampante privatización en el capitalismo periférico, un proceso que salta a la vista no solamente en México, sino en otras partes también, en América Latina y en otros continentes. Otro aspecto mucho menos visible de este proceso de privatización es que realmente se trata de una formalización de un hecho ya consumado: una de las características del capitalismo periférico es que el espacio público nunca fue más que rudimentario, siempre fue nada más un disfraz de intereses y propiedades privados. De allí viene la complicada situación que una de las características de estas instituciones es que su función es defender a los miembros de la comunidad no solamente contra enemigos declarados fuera de la comunidad, según el contexto, hacendados, rancheros, grandes comerciantes, mineros, para mencionar tan solo algunas de las categorías típicas, sino que también tienen que defender a la comunidad y sus miembros contra la institución que en su constitución se ha comprometido a defender los derechos y las garantías individuales de los ciudadanos, incluyendo a los campesinos y los indígenas en sus comunidades. Acercándome a la segunda pregunta ¿porqué tiene la comunidad que defenderse? quisiera iniciar con una cita que me parece muy acertada: "La mundialización del capital ha entrado en su fase armada" , pues la situación de las comunidades, que sean de indígenas o de campesinos mestizos y criollos, es una condición de autodefensa cotidiana. Es mi opinión que, para contestar esta pregunta tenemos que regresar a un viejo y triple proceso que se llevó a cabo en Europa hace muchos años, entre 1350 y 1650, que ha producido el mundo moderno en el cual vivimos hoy: en aquel lapso de tiempo se desarrolló el Renacimiento, que nos dotó de una nueva sensibilidad, una nueva religiosidad y un nuevo discurso; nació el capitalismo que nos dio una nueva racionalidad, no solamente en lo económico sino también en lo político; y finalmente se descubrieron mutuamente el viejo mundo y el nuevo mundo. De todo eso surgió el mundo moderno.

Y finalmente ¿en qué condiciones se tiene que defender la comunidad? Las condiciones en las cuales tenemos que vivir hoy, en particular en América Latina, son las del neoliberalismo, que es una curiosa criatura que nació a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, con inspiración en el pensamiento de gente como Friedrich Hayek , Milton Friedman, Lionel Robbins y Walter Lippman, pero no es tan nueva como se piensa, pues "el neoliberalismo es una superestructura ideológica y política que acompaña una transformación histórica del capitalismo moderno" . Pero es también curioso en otro sentido, pues "económicamente fracasó. No consiguió ninguna revitalización básica del capitalismo avanzado. Socialmente, por el contrario, ha logrado muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales, aunque no tan desestatizadas como se lo había propuesto. Política e ideológicamente, sin embargo, ha logrado un grado de éxito quizás jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple idea de que no hay alternativas para sus principios, que todos, partidarios u opositores, tienen que adaptarse a sus normas" . Así que el neoliberalismo no es tan nuevo como se piensa, y la globalización podemos colocar ya en el siglo XVI, el espacio donde vivimos nosotros, el capitalismo periférico, que en otra ocasión he definido así - – viven pocos globalizadores y muchos globalizados.

Los globalizados – que en el campo abarca a los campesinos y a los indígenas – se concentran en comunidades, y lo nuevo en el neoliberalismo es que el acoso a la comunidad campesina está llegando a un nivel de confrontación y brutalidad nunca antes visto. En esta situación, las comunidades campesinas e indígenas se han visto obligadas a desarrollar sus instituciones tradicionales – diversas variedades del "sistema de cargos" – en instituciones netamente de defensa de la comunidad e implementación de justicia comunitaria. Como ejemplo de estas instituciones podemos mencionar a la policía comunitaria, que existe en varios estados en México, la guardia tribal que existe entre los nasa en el Valle del Cauca en Colombia, y en el Perú en la multitud de rondas campesinas, tanto en comunidades indígenas como en comunidades mestizas, pero campesinas.

 

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga